Bogotá- Colombia.
El proyecto de movilidad escolar más grande del mundo, cumplió un año de estar activo. Hoy en día es un gestor de nuevos ciudadanos promotores del uso de la bicicleta y un estilo de vida saludable: más activos, dinámicos, abiertos a recibir más conocimientos porque pedalear activa funciones mentales, ayuda a la concentración, produce más capacidad de reacción y toma de decisiones. Estos son los ciudadanos del futuro que este programa educativo está formando.
Por: @Karolaenlaruta1
Paralelo al crecimiento de las grandes ciudades, la explosión demográfica, el aumento de vehículos y motos transitando por las vías, el caos, la congestión y la polución, deben surgir soluciones y alternativas.
El uso de la bicicleta es un concepto global que en los últimos años ha tomado más acogida, no sólo como alternativa de movilidad sino como un estilo de vida. Detrás de un ciclista bien sea de ruta, montaña o de ciudad hay un ser humano que disfruta de esa extraña sensación de sentirse libre y con alas para pedalear. Es una actitud frente al mundo que parte del principio de conservación de su propia vida y la de los demás.
Para los que no saben lo que es salir a rodar, la bicicleta es sólo un medio de transporte que acorta distancia. Para los que disfrutan de ella saben que es la forma de existir frente al mundo. Son seres responsables del aire que respiran y del cuerpo sano y saludable que les permite desplazarse a donde quiera llegar.
Por donde quiera que se le mire, montar en bicicleta siempre traerá beneficios tanto para la salud física como mental. Partiendo de este principio, surge el programa “Al Colegio en Bici” que busca promover todos estos valores en ciudadanos en proceso de formación, para que el día de mañana los habitantes de la ciudad sean un poco más responsables de su modo de ser y de actuar.
El programa como tal intentó ponerse en marcha desde hace más de 10 años. Aprendiendo de los errores fue adaptándose a las necesidades de la población, hasta llegar a lo que es hoy en día: 86 colegios inscritos, 4.443 bicicletas propias del programa, 10.000 bici parqueaderos y felices usuarios de la bicicleta en edad escolar entre lo 8 a 15 años, ya que al programa se le han sumado alumnos con sus propias bicicletas.
La iniciativa surgió de la Secretaría de Educación de Bogotá y el Instituto de Recreación y Deporte IDRD para hacer más divertida la ida a clases y darle solución al tema de ausentismo escolar en sectores vulnerables de la ciudad, donde los padres de familia tomaban como excusa la falta de medios de transporte para desplazar a sus hijos al colegio.
Comenzaron por convencer a las directivas de los colegios a cambiar el concepto de transporte escolar y adaptarse al programa. Las instalaciones de los centros educativos del distrito debieron transformarse y encontrarle espacio a las bicicletas.
Hoy en día por colegio son aproximadamente 80 alumnos inscritos al programa, los cuales deben pasar por un curso de capacitación que dura 2 meses, allí les enseñan de mecánica, del uso de la implementación: cascos, material reflectivo y sobretodo los educan para ser buenos ciudadanos que respetan los espacios públicos, al peatón y las señales de tránsito.
Los graduados del curso entran a formar parte del “Club Siklas” donde allí se les hace oficialmente la entrega de la bicicleta numerada y el kit que incluye casco, chaleco antireflectivo, herramienta para despinchar, inflador, banderín del programa y canguro.
Con este programa también se ha creado un lazo más cercano con los padres de familia, a ellos se les capacita sobre el tipo de bicicleta que los niños van a usar a modo de préstamo, las cuales son diseñadas a medidas especiales de acuerdo a la edad y el grado de escolaridad.
Los niños que viven en lugares muy apartados cuentan con “ Rutas de Confianza”, puntos específicos establecidos durante el recorrido donde los padres pueden salir a dejar sus hijos en bicicleta y conectar con la caravana escolar que siempre va acompañada por un guía de la Secretaría de Educación y auxilio mecánico, por si llega a presentarse un pinchazo o una varada. Las rutas general tienen diseñado un recorrido máximo de 3kms de distancia.
Las bicicletas a diario son revisadas y ajustadas en los frenos por los mismo estudiantes y cada 3 meses pasan por mantenimiento general. Al cierre del año escolar 2015 se registraron 260.000 viajes sin ningún percance o accidente. Al programa también se suma la Policía Metropolitana y en total son 160 guías de la Secretaría de Educación los que acompañan a estos pequeños durante todo el recorrido en ambas jornadas: mañana y tarde.
Jaime Bernal: Supervisor Técnico del Proyecto
“Los niños están cubiertos por una póliza de riesgo contra accidente y hasta el momento no hemos tenido que usarla. Lo más bonito es ver el respeto de la población hacia estos niños, saben que con este proyecto cuidamos de ellos, porque están en buenas manos y no expuestos a los peligros de la calle.
Inicialmente buscábamos enamorar a nuestros niños de la bicicleta y lo hemos logrado. Ellos llegan felices a clase y con el cerebro oxigenado, lo que les permite captan con mucha más facilidad los conocimientos y aparte de eso se divierten. También les estamos enseñando a respetar lo público porque no existe esa conciencia ciudadana de valorar lo que es del estado, aquí los niños cuidad su bicicleta tanto como su propia vida.
El sueño de estos niños no es crecer para comprarse un carro o una moto sino una bicicleta. “Al Colegio en Bici” es un proyecto muy completo, que les ofrece talleres de mecánica, de seguridad vial y bienestar de nuestros niños . Los sábados organizamos ciclo travesías para que se distraigan sanamente y conozcan otras localidades de la ciudad, visiten parques, humedales y estén más en contacto con la naturaleza. Esos son los ciudadanos del mañana que necesita nuestra capital. “
Sport Plus Health es una compañía Suiza que en Europa promueve iniciativas que incentiven al uso de la bicicleta y el respeto a la vida del ciclista, así como lo hicimos con la campaña #BikeTheNobel y la audiencia ante el Papa Francisco solicitando un llamado de atención al resto de la sociedad para que disminuya el índice de accidental mundial, difundimos proyectos en Latinoamérica que contribuyan a transformación de la sociedad del futuro.